lunes, 7 de mayo de 2018

La Expancion de Roma




Resultado de imagen para Expansión de roma


Después de dominar el Mediterráneo occidental, Roma se embarcó en la conquista de Oriente. En el año 200 a.C. comenzó la intervención de Roma en Grecia para frenar la expansión de Filipo V de Macedonia. El rey fue derrotado en el 196 a.C. y la rica tradición helenística impregnó todos los ámbitos culturales. 

Roma inició luego la guerra contra Antioco III, que reinaba en Asia Menor (región occidental de la actual Turquía). Tras la batalla de Magnesia (190 a.C.), Antioco tuvo que aceptar la soberanía romana. 

Y en el año 30 a.C., Octavio sometió a Egipto, que ya anteriormente se había convertido en un estado vasallo. Así Roma dominó todo el Mediterráneo, desde Hispania hasta Siria


La conquista del Mediterráneo (264-31 a.C.)La conquista del sur de Italia por Roma amenazaba la hegemonía de Cartago  en el Mediterráneo,  desencadenando poco después las Guerras Púnicas  (264-146 a.C.). La derrota de Cartago,  favorecida por la victoria de Escipion  sobre Aníbal , permitió a Roma ocupar todo el Mediterráneo central y Occidental incluyendo el sureste de Francia, norte de África, Sicilia, Córcega y España (133 a.C.).Expansión de Roma
Terminada la conquista del Mediterráneo occidental, la expansión por el Mediterráneo oriental únicamente se puede explicar por ambiciones imperialistas. Los reinos helenísticos fueron conquistados progresivamente: primero Macedonia y Grecia (147 a.C.), después Siria y Asia Menor (129 a.C.) y finalmente Egipto por Octavio (30 a.C.).
A finales del s. I a.C. el Mediterráneo se convirtió así en un lago romano, hasta el extremo de denominársele Mare Nostrum.


http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl141ca5.php

martes, 24 de abril de 2018

La sociedad romana

Resultado de imagen para la sociedad romana
Patricios.
En la parte superior de la pirámide están los PATRICIOS. Eran las familias más ricas, que poseían las tierras e incluso podían ocupar cargos políticos importantes o participar en el Senado.
De hecho, se decía que los patricios eran los descendientes de los fundadores de Roma. Por supuesto, las personas de este grupo eran libres y tenían derechos y privilegios.
Plebeyos.
Por debajo, estaban los PLEBEYOS. Eran los campesinos, pequeños propietarios, pequeños artesanos o comerciantes. Eran libres y tenían derechos, pero no tantos privilegios como los patricios puesto que no podían gobernar y debían pagar impuestos a la clase más alta.
Los plebeyos se sublevaron muchas veces porque querían equipararse a los patricios. Así, en el siglo V a.C., consiguieron el 'Tribuno de la Plebe', un representante que defendía sus intereses.
Esclavos
En el siguiente escalón de la pirámide estaban los ESCLAVOS. Se trata de prisioneros de guerra o hijos de otros esclavos que no tenían libertad ni derechos. Eran propiedad de sus dueños, por lo que podían comprarse y venderse como objetos.



Resultado de imagen para la sociedad romana



https://www.google.com/search?q=la+sociedad+romana&source=lnms&tbm=isch&sa






La mujer romana

Resultado de imagen para la mujer romana
Como en prácticamente toda cultura antigua el papel de la mujer romana estaba originalmente limitado a la procreación y salvaguarda del domicilio familiar. De hecho la mujer romana ni siquiera tenía nombre propio (praenomen), al menos fuera de su casa. Por ello a las mujeres romanas se las conocía simplemente por el nombre familiar (nomen) y en algunos casos con un apodo (cognomen), a menudo ordinales o que hiciesen relación a su familia, y no a su vida personal como ocurría habitualmente en el caso de los hombres.

Fragmento de sarcófago romano c. 200 (Palazzo Giustiniani) representando una boda. Grabado de Pietro Santi Bartoli (Admiranda romanarum antiquitatum ac veteris sculpturae vestigia, 1693)
Fragmento de sarcófago romano c. 200 (Palazzo Giustiniani) representando una boda. Grabado de Pietro Santi Bartoli (Admiranda romanarum antiquitatum ac veteris sculpturae vestigia, 1693)
Durante su juventud, y en caso de muerte del esposo o divorcio, la mujer estaba bajo la tutela del pater familias, pasando a ser potestad del marido tras el matrimonio. Los padres, de hecho, elegían al futuro esposo de sus hijas; a menudo para estrechar lazos familiares entre aliados políticos o como manera de asegurarse la lealtad de una facción. Para estos enlaces (manus) el padre de la novia debía entregar una dote a la muchacha, que pasaría a manos del esposo. Sin embargo la mujer también tenia ciertos derechos, como el derecho de sucesión tras la muerte de su padre e incluso capacidad para testar, dándose en ocasiones casos en que la mujer era más rica que su esposo, aunque lo más habitual es que ésta estuviese absolutamente supeditada a su marido.
Los efectos del matrimonio son evidentes desde el primer día:
  • La esposa participa de la condición social del marido pero no pierde su cualidad de plebeya o de liberta, si es que lo es, cuando se casa con un patricio.
  • El marido controla la dote y, si hay separación, no está obligado a devolverla, y en caso de hacerlo ésta solía ser devuelta al padre de la mujer.
  • Mientras dura el matrimonio a la señora casada se la llama propiamente matrona, término derivado de madre y que explicita el carácter esencialmente procreador de este enlace. De hecho tenía prohibido abortar sin el consentimiento de su marido.
El cese de este enlace se producía por diversas razones. Evidentemente la primera y más lógica es por el fallecimiento de uno de los cónyuges. En este caso los viudos podían volver a casarse inmediatamente, no así las viudas que debían guardar un luto de al menos 10 meses. La pérdida de la ciudadanía, la cautividad, la desaparición o la deportación eran así mismo motivos de ruptura del matrimonio aunque el más usual era el divorcio, que se podía dar por acuerdo mutuo, por repudiación de una de las dos partes o por incapacidad para tener hijos. Como vemos, el divorciarse era mucho más fácil en tiempos romanos que en la actualidad. Al marido le bastaba con pronunciar las palabras tuas res tibi habeto (llévate tus cosas) para dar por finalizado el matrimonio, aunque la mujer tenía el mismo derecho que el hombre en cuanto a la petición de divorcio.

https://historiadospuntocero.com/la-mujer-y-el-matrimonio-en-la-antigua-roma/


miércoles, 4 de abril de 2018

Roma





Resultado de imagen para roma
La Antigua Roma es tanto la ciudad de Roma como el Estado que fundó en la Antigüedad. La idea de la Antigua Roma es inseparable de la de la cultura latina. Se formó por una agrupación de pueblos en el siglo VIII a. C. y dominó todo el mundo mediterráneo y la Europa Occidental desde el siglo I hasta el V mediante la conquista militar y la asimilación de las élites locales. Su dominio ha dejado importantes huellas arqueológicas y numerosos testimonios literarios. Todavía hoy da forma a la imagen de la civilización occidental. Durante estos siglos, la civilización romana pasó de una monarquía a una república oligárquica y luego a un imperio autocrático.       

                                     Imagen relacionada

La civilización romana, en parte influida por los griegos, tuvo una influencia duradera en las regiones conquistadas. A partir del siglo III, el mundo romano sufrió las grandes invasiones de los bárbaros del norte de Europa y Asia. Para resistirse a ellos, el Imperio necesitaba crear una nueva estructura burocrática y militar. En este marco se produjo la renovación del siglo IV, así como el establecimiento del cristianismo como religión del Estado. Después de la separación de Oriente y Occidente en el año 395, nuevas invasiones terminaron con el Imperio de Occidente en el año 476.


Resultado de imagen para la civilización roma

La civilización romana se estudia a menudo en la Antigüedad clásica con la Antigua Grecia, una civilización que inspiró gran parte de la cultura de la Antigua Roma. Además de su modelo original de ejercicio del poder (hay innumerables príncipes que quisieron imitarlo o se inspiraron en él), la Antigua Roma contribuyó en gran medida al desarrollo del derecho, las instituciones y leyes, la guerra, el arte y la literatura, la arquitectura y la tecnología, así como los idiomas en el mundo occidental.

https://www.google.com.ec/search?q=roma&dcr=0&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiyprCW-aHaAhVSdt8KHcIgD64Q_AUICSgA&biw


martes, 27 de marzo de 2018

Costumbres de Esparta y Atenas



Resultado de imagen para costumbres de esparta y atenas
ESPARTA

Mataban a los bebés débiles. La vida del espartano estaba en peligro desde su mismo nacimiento. Los ancianos sumergían a los bebés en un baño de vino sin diluir para ver su reacción. Si no era la ‘adecuada’ o tenían alguna deformidad, eran descartados sin más miramientos. Infanticidio de Estado puro y duro. 


Un único fin: La guerra. Pasado este duro trance, sus primeros siete años no diferían de los del resto de niños griegos, que eran educados en casa. Llegados a esa edad, se les separaba radicalmente de sus familias y comenzaba su educación para su único fin en la vida: la guerra. Hasta los 18 años no harían otra cosa que instruirse para ser los mejores soldados de Grecia. 



Esclavos griego: Los espartanos podían dedicarse exclusivamente a la guerra por una sola razón: los esclavos. Algo perfectamente aceptado en Grecia Aristóteles afirmó que enun Estado bien constituido, los ciudadanos no deben ocuparse de las primeras necesidades de la vida. Lo extraño es que esos esclavos fueran también griegos.

Resultado de imagen para como era esparta

ATENAS
Los atenienses nunca se quitan los zapatos al entrar en una casa, son muy hospitalarios, pero pocas veces invitan a gente a cenar o a almorzar en su casa. Desde las 1418 horas los habitantes de Atenas duermen la siesta, y a estas horas del día no está bien visto llamar por teléfono a alguien. Tampoco se aconseja hacerlo a partir de las 22 horas, esto se consideraría una falta de educación.

El Templo de Zeus
Aproximadamente a 500 metros al sur de la Acrópolis nos encontramos con el Templo de Zeus Olímpico o el Olimpieon. Tardaron varios siglos en construir el templo y este no fue terminado hasta el siglo II en el reinado del emperador romano Adriano, gran admirador de la cultura griega


Resultado de imagen para como era atenas